Dolmen de Viera

Sitio de los Dólmenes de Antequera
(Dolmen de Viera)

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Andalucía Andalucía
Provincia Málaga Málaga
Localidad Antequera
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios i, iii, iv
Identificación 1501-001
Región Europa y América del Norte
Inscripción 2016 (XL sesión)
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento /
Zona arqueológica
Código RI-55-0000900-00000[1]
Declaración GACETA 26/07/1923 /
BOJA 18/02/2009
Construcción Neolítico -
Mapa de localización
Dolmen de Viera ubicada en España
Dolmen de Viera
Dolmen de Viera
Ubicación en España
[editar datos en Wikidata]

El dolmen de Viera[2]​ es un monumento megalítico, declarado Patrimonio Mundial de la Unesco el 15 de julio de 2016 y Bien de Interés Cultural, situado en la ciudad española de Antequera (Málaga), formando parte del Sitio de los Dólmenes de Antequera.[3]​ Se encuentra en el recinto primero junto al dolmen de Menga, en la zona monumental denominada Campo de los Túmulos.

Estructura

Es el prototipo de sepulcro de corredor (vinculado a la tradición atlántica) construido con ortostatos y cobijas y orientado hacia el amanecer del sol en los equinoccios. Posee una cámara cuadrada (210 cm de altura y 180 cm de ancho), al final de los 21 metros de corredor (185 cm de altura y 120 cm de ancho). Algunos ortostatos del tramo norte exterior del corredor de Viera aparecen decorados por oquedades o “cazoletas” muy típicas del arte esquemático; en el interior se aprecian restos de pintura rojiza y óxido. La estructura del dolmen se cubre con un túmulo de 50 m de diámetro, como el dolmen de Menga.

Historia

Construido en el 3510-3020 a. C. aprox. (Neolítico),[4][5]​ fue descubierto en febrero de 1903 por los hermanos José Viera Fuentes y Antonio Viera Fuentes, funcionarios del Ayuntamiento de Antequera, quienes lo llamaron inicialmente la Cueva Chica, en contraposición a la cueva de Menga, de mayores dimensiones; posteriormente el arqueólogo Manuel Gómez-Moreno Martínez la denominará “dolmen de Viera” en honor a estos hermanos.

La primera intervención de restauración documentada tiene lugar en 1941 de manos del arquitecto Francisco Prieto-Moreno y Pardo -Arquitecto Conservador de la Alhambra y Arquitecto de Zona de Bellas Artes del Ministerio de Educación-, consistente en la limpieza del corredor, la creación de tres escalones de bajada para facilitar el acceso, la reconstrucción de los taludes con piedras y el arreglo de la cancela para su cierre.

Su última intervención, de manos del arquitecto Ciro de la Torre Fragoso, data del año 2004 cuando, con objeto de resolver los problemas de conservación debido a las filtraciones por el túmulo, se consolidan las estructuras, mejoran los drenajes y se genera una nueva imagen exterior a partir del recrecido del túmulo y la formalización del atrio, que es la que se percibe actualmente.

Valor cultural

Es el prototipo de dolmen de la península ibérica, orientado al amanecer del sol en los equinoccios de primavera y otoño, de modo que la luz del sol entra estos días hasta el borde de la cámara mortuoria, dando lugar a los rituales del paso de la vida a la muerte, de la luz a la oscuridad. De este modo, queda marcado en piedra el centro de los recorridos extremos del sol entre los equinoccio de primavera otoño, apareciendo las cuatro estaciones, tan importantes para las comunidades agrícolas del Neolítico de las tierras de Antequera, constructoras de estos megalitos. Este fenómeno ha sido estudiado por el arqueoastrónomo Michael Hoskin en su obra Tumbas, templos y sus orientaciones: una nueva perspectiva sobre la Prehistoria del Mediterráneo (2001).

Grado de protección

  • 1923: declaración conjunta de los dólmenes de Menga y Viera como Monumento Nacional.
  • 2009: declaración BIC de los dólmenes de Antequera como Zona Arqueológica, constituida por los dólmenes de Menga y Viera y el tholos de El Romeral.[6]
  • 2016: Patrimonio Mundial en la figura del Sitio de los Dólmenes de Antequera

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de educación, Cultura y Deporte
  2. Ficha de la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, elaborada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
  3. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
  4. Fernández Ruiz, Juan; Márquez Romero, José Enrique (2010). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Dólmenes de Antequera. Guía oficial del conjunto arqueológico. p. 62. Consultado el 20 de abril de 2017. 
  5. García Sanjuán, Leonardo (2010). «Introducción». Las grandes piedras de la Prehistoria. Sitios y paisajes megalíticos de Andalucía (Junta de Andalucía. Consejería de Cultura): 19. 
  6. Decreto 25/2009, de 27 de enero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, el ámbito arqueológico de los Dólmenes de Antequera (Málaga). BOJA 18.02.09

Bibliografía

  • García Sanjuán, Leonardo; Ruiz González, Bartolomé (2010). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Las grandes piedras de la Prehistoria. Sitios y paisajes megalíticos de Andalucía. Sevilla. 
  • Márquez Romero, José Enrique; Fernández Ruiz, Juan (2009). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Dólmenes de Antequera. Guía oficial del Conjunto Arqueológico. Sevilla. ISBN 978-84-8266-865-9. 
  • Ruiz González, Bartolomé (2009). «Dólmenes de Antequera. Tutela y valorización hoy». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura; Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, eds. Cuadernos PH (23). ISBN 978-84-8266-730-0. 
  • Ruiz González, Bartolomé (2011). «Definición». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Documento de Avance del Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Sevilla) 1. 
  • Ruiz González, Bartolomé (2011). «Programación». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Documento de Avance del Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Sevilla) 2. 
  • Ruiz González, Bartolomé (2011). «Institucionalización». En Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, ed. Documento de Avance del Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera (Sevilla) 3. 
  • Sánchez Romero, Margarita (2013). «Creadores de memoria: miradas sobre los dólmenes de Antequera». Catálogo de la Exposición (Málaga: Ámbito Cultural. El Corte Inglés). 
  • Villalobos Gómez, Aurora (2019). Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, ed. Dólmenes de Antequera: Arqueología, Proyecto y Paisaje. Sevilla. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dolmen de Viera.
  • Video inmersivo 360º desde el interior del Dolmen de Viera. Banco de Imágenes del Patrimonio Cultural. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
  • Junta de Andalucía. Tour virtual de los Dólmenes de Antequera
  • Documental de los servicios informativos de TVE: PASTOR, Ana; CALVO, Ana (prod.); MONTERO, Matías (dir.) (2016): La mirada de los dólmenes. Programa “Crónicas”, emitido el 31-03-2016
  • Documental de los servicios informativos de Canal Sur TV: BARRIO, Rodrigo del (prod.), CÁTEDRA . Luis (ed.) (2016): Los pilares de la civilización. Programa ”Los reporteros”, emitido el 07-07-2016, a partir del minuto 25:20
  • Documental "Arqueomanía"ː NAVARRO, Manuel (prod.); PIMENTEL, Manuel (dir.). "Antequera. Un imperio del neolítico" emitido en La 2 de TVE el 7 de abril de 2021
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q963503
  • Commonscat Multimedia: Dolmen de Viera / Q963503

  • Wd Datos: Q963503
  • Commonscat Multimedia: Dolmen de Viera / Q963503