Estatua-menhir

Mapa de estatuas-menhir en Europa.[1]​ Fotografías y dibujos:
1 + 4. Bueno et. al. 2005;
2. Santonja + Santonja 1978;
3. Jorge 1999;
5. Portela + Jiménez 1996;
6. Romero 1981;
7. Helgouach 1997;
8. Tarrete 1997;
9, 10, 13, 14, 29, 30, 31, 32. Philippon 2002;
11 Corboud y Curdy 2009;
12 Muller 1997;
15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23. Arnal 1976;
24 + 25 Augusto 1972;
26 + 27 Grosjean 1966;
34 López et. al. 2009

Una estatua-menhir es una piedra en forma de plancha o estela, generalmente labrada por todos sus lados, que muestra una forma más o menos claramente antropomórfica o al menos el contorno estilizado de un cuerpo humano. En el lado frontal se pueden distinguir, además del contorno de la cabeza, un par de ojos cincelados, una cara, manos o pies, así como la representación de ropa, cadenas o armas identificables que caracterizan a un ortostato como una estatua humana.

Hay varios centros de distribución en el área del Mediterráneo occidental. Tim Darvill supone que se trata en gran medida de desarrollos independientes.[2]

Federico Hermet (1856-1939), que fue el primero en ocuparse de este tipo de monumentos, dio el nombre de estatua-menhir a una escultura clavada en el suelo, cuya forma recuerda a un menhir. Esta designación prevaleció científicamente.[3][4]

Estatuas-mehir en la alineación de Stantari, Córcega: mientras que las piedras de la derecha muestran rostros humanos, las dos de la izquierda carecen de rasgos antropomórficos; se puede ver una espada en la segunda piedra de la izquierda.

Definición

Grupo de menhires de Filitosa en Córcega.

En Córcega (particularmente en Filitosa), alrededor de 630 estelas sin diseño contrastan con solo 73 estatuas-menhir.

Desde principios del siglo XX, con el término genérico «estatua-menhir» han sido descritas un gran número de estelas de piedra grabada o fragmentos de estelas en numerosos artículos científicos, que en muchos casos no cumplen con los criterios anteriores.[5]​ En el caso de algunos fragmentos, a veces se afirma que los adornos son armas, pectorales o prendas de vestir (cinturones, flecos, etc.), lo que al menos justificaría la clasificación en el grupo de las estatuas-menhir, pero en muchos casos casi nada es reconocible con seguridad.

En grupos de menhires muchos carecen de detalles antropomórficos, pero todavía se pueden distinguir espadas en algunos; además, el diseño uniforme de las piedras y el contexto en el que se encontraron juegan un cierto papel en estos grupos, por lo que existe alguna justificación para que todas las piedras en dicho grupo (p. ej. en la alineación de Stantari, en Filitosa o en los llamados ídolos de Bamberg) se pueden describir como estatuas-menhir.

Las estelas sin grabados, o con grabados curvilíneos, como la piedra 3 de las llamadas estatuas-menhir de la Gruasse, o con grabados geométricos, como la llamada estatua-menhir de Latsch, se asemejan más a ciertas piedras del arte megalítico bretón (p. ej. Pierres-Plates o Gavrinis); ciertamente requieren una investigación y una clasificación científicas más precisas.

Aspecto

Las estatuas-menhir son losas de piedra que han sido preparadas para mostrar el contorno estilizado del cuerpo humano. Originalmente estaban de pie y también pueden mostrar ropa, armas o joyas en relieve.[2]

Las estatuas-menhir representan seres masculinos o –reconocibles por los senos– femeninos, a veces de género indeterminado. En Córcega aparentemente también llevan armas (Castaldu I).

Una forma posterior, muy abstracta, son los baityloi de Cerdeña, que cerca de la tumba de los gigantes de Tamuli parecen representar la adoración de un panteón de seis dioses que se clasifican como mitad femeninos, gracias a sus claras protuberancias en forma de seno.

En Bretaña y Gran Bretaña hay menhires de losa en los que la cabeza o el cuello solo están indicados por una elevación más o menos pronunciada en medio del borde superior, pero por lo demás no tienen forma. En Irlanda del Norte, en el condado de Fermanagh, hay pequeñas figuras de piedra antropomórficas que se conocen como «ídolos de Caldragh». Sin embargo, la época de su origen no es seguro. También por su pequeño tamaño de sólo unos 60 cm, no se cuentan entre las estatuas-menhir, la mayor de las cuales, la pierre plantée de Lacaune, alcanzaba más de 4,50 metros de altura.

Distribución

Estatuas-menhir
Menhir de Moulin Louat, Tarn
Menhir de Moulin Louat, Tarn  
Estatua-menhir de Laconi, Cerdeña
Estatua-menhir de Laconi, Cerdeña  
Estatua menhir de Salverguettes, departamento de Hérault
Estatua menhir de Salverguettes, departamento de Hérault  
Menhir con senos en Castel Church, Guernsey
Menhir con senos en Castel Church, Guernsey  
Menhires de Treschietto, Bagnone, Toscana
Menhires de Treschietto, Bagnone, Toscana  
Dama de Saint-Sernin-sur-Rance, Rodez, Aveyron
Dama de Saint-Sernin-sur-Rance, Rodez, Aveyron  
«La Donna» de Massa Marittima, Toscana
«La Donna» de Massa Marittima, Toscana  
Museo de Prehistoria de las Gargantas de Verdon
Museo de Prehistoria de las Gargantas de Verdon  
Estatua-menhir del Pla de les Pruneres (Mollet del Vallés, España)

Las concentraciones de estatuas-menhir se encuentran en España, el sur de Francia y el noroeste de Italia, así como en Córcega, Cerdeña y las Islas del Canal.[2]​ Hay estatuas-menhir individuales en algunos países europeos, donde generalmente se asocian con menhires en bruto. Se han encontrado un pequeño número en Bulgaria, Alemania, Inglaterra, Grecia y Suiza. La mayor concentración de orostostatos de la costa norte del Mar Negro se encuentra en Crimea y en las estepas de Ucrania, donde hay unas 300 estelas y estatuas-menhir.

Francia

Mediodía

Hay tres grandes áreas con más de 140 estatuas-menhir en el sur de Francia:

  • 74 especímenes (tipo Rouergue) en Occitania (Tarn, Aveyron y en el oeste del departamento de Hérault), incluida la pierre plantée de Lacaune, la estatua-menhir más grande de Europa con 4,50 m,[4]​ y la igualmente alta estatua-menhir de Cantoul. Una característica esencial de las estelas de esta región, que también se pueden encontrar de manera similar en Cataluña (estatua-menhir de Ca l'Estrada) es un cinturón ancho, en su mayor parte claramente visible, cuyos extremos –a menudo con flecos– cuelgan.
  • 36 ejemplares en el Languedoc (tipo Garrigues, en el este del departamento de Hérault y en los departamentos de Gard y Ardèche)
  • 34 especímenes en Provenza (tipo provenzal) con partes faciales con relieve negativo (estatuas de Beaucet, Front de Malte y 1-3 de Lombarde).

En el sur de Francia y en la Península ibérica, algunos ejemplares están grabados con un báculo.

Córcega

En 1967, Roger Grosjean presentó una clasificación tipológica de 6 niveles de menhires y estatuas-menhir corsos, basada principalmente en la presencia o ausencia de armas.[6]

  • Nivel 1: Monolitos o baityloi de menos de un metro de altura;
  • Nivel 2: Protoantropomorfo, la forma humana mostrada esquemáticamente;
  • Nivel 3: Figura antropomorfa con cabeza y cuerpo separados; rara vez más de dos metros de altura, divididos en:
  • Nivel 4: «estatuas-menhir meridionales, desarmadas», tienen detalles anatómicos, especialmente en la cara (ojos, nariz, boca);
  • Nivel 5: «estatuas-menhir meridionales, armadas», con espadas, dagas y yelmos o corazas; los detalles anatómicos no están trabajados (cinturón y taparrabos);
  • Nivel 6: «estatuas-menhir septentrionales, desarmadas», más delgadas y finas que las estatuas anteriores; cuello y orejas largas.

Italia

Cerdeña

En Cerdeña, el hallazgo más importante de estatuas-menhir es el del Monte Prama. Alrededor de 50 especímenes completamente diferentes fueron encontrados alrededor de Laconi. En 2005 se descubrió una nueva estatua menhir fragmentaria en Laconi y en 1996 se encontraron otras en la tumba de los gigantes de Murisiddi, cerca de Isili. En 2008 se encontraron numerosos menhires rotos en Cuccuru e Lai. Una forma específica de menhires prehistóricos se conoce como baityloi (en italiano: betili). En su mayoría son piedras no muy grandes, delgadas, parecidas a granadas que se mantienen erguidas. Algunas tienen agujeros en lugar de ojos, otras tienen senos. Una tiene un rostro humano.

Apulia, Liguria, Toscana

Un grupo de estatuas-menhir pequeñas y estelas de Daunias (Stele di Siponto) se encuentran en Castelluccio dei Sauri y Bovino en Apulia. Se han encontrado más de 60 estatuas-menhir en la región histórica de Lunigiana (ahora en gran parte idéntica a las provincias de La Spezia y Massa-Carrara), incluidas varias mujeres. Muchas piedras fueron llevadas en la segunda mitad del siglo XX al Museo delle statue stele della Lunigiana en Pontremoli.

España y Portugal

Bulgaria

Estela de Kalishe, Bulgaria

El Santuario del pozo de Gurlo es un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce tardío, al norte del pueblo de Gârlo (también como Gurlo), en el distrito de Pernik, Bulgaria. El tholos subterráneo, construido sobre un pozo y accesible por una escalera, recuerda a los edificios nurágicos. La interpretación histórico-cultural de la construcción sigue siendo en gran medida hipotética debido a estudios científicos no sistemáticos, pero aquí se encontró una estatua-menhir típica.

Suiza

Los ortostatos encontrados en los alrededores del dolmen de Petit-Chasseur están muy dañados; solo unas pocas muestran detalles antropomórficos (manos).

Alemania

Uno de los pocos grupos que se encuentran en suelo alemán (pero que no se denominan estatuas-menhir) son los ídolos de Bamberg, que de hecho, pero probablemente también culturalmente, pertenecen a la misma categoría que el menhir de Gelnhausen-Meerholz, la estatua de Gallmersgarten, el estatua-menhir de Schafstädt, el Götterstein de Seehausen y algunos otros hallazgos.

Reino Unido

  • Islas del Canal: la estatua menhir en el cementerio de Castel Church y la Gran' Mère du Chimquière en la iglesia de Saint Martin en Guernsey;
  • Islas Sorlingas: la estatua de Chapel Down, monolito en St. Martin.

Datación

La mayoría de los investigadores datan las estatuas-menhir de Europa occidental, aquellas que en su parte delantera son planas y tienen forma de estela, a finales del Neolítico y la Edad del Bronce temprana,[7]​ es decir, en el 3 o 2 milenio a. C, y, por lo tanto, significativamente más jóvenes que la mayoría de los demás menhires. Los expertos también discuten si las representaciones antropomórficas de algunas estelas corresponden al estado original cuando se colocaron las piedras o si se trata de versiones posteriores.

Bibliografía

  • Atzeni, Enrico (1988). «Tombe megalitiche di Laconi (Nuoro)». En Bartoli, G., ed. (Rassegna di archeologia. Número 7). Congresso Internazionale l'Età del Rame in Europa. Viareggio 15–18 de octubre de 1987 (en italiano) (Florencia: All’Insegna del Giglio): 524-527. 
  • D’Anna, André (1977). «Les statues-menhirs et stèles anthropomorphes du midi méditerranéen». Éditions du Centre National de la Recherche Scientifique (en francés) (Paris). 
  • Cesari, Joseph; Leandri, Franck (1998). «Note sur la découverte de quatre nouvelles statues-menhirs en Corse». Archéologie en Languedoc (en francés) (22): 93-103. ISSN 0221-4792. 
  • Diaz-Guardamino, Marta (2008). «Iconical Signs, Indexical Relations. Bronze Age Stelae and Statue-menhirs in the Iberian Peninsula». Journal of Iberian Archaeology (en inglés) (10). ISSN 0874-2677. 
  • Grosjean, Roger (1974). «La statue-menhir de Santa-Naria (Olmeto, Corse)». Bulletin de la Société préhistorique française. Comptes rendus des séances mensuelles (en francés) (71): 53-57. 
  • Leone, Maria Laura (23 de junio de 2012). «Stele antropomorfe di Puglia. Castelluccio dei Sauri e Bovino nell'Ideologia delle Statue-Stele e Statue-Menhir». (conferencia realizada el 23 de junio de 2012 en el Museo delle stele antropomorfe di Bovino). Rivista ufficiale dell'Archeo Club Italia (en italiano). 
  • Kerig, Tim (2010). «Ein Statuenmenhir mit Darstellung einer Axt vom Eschollbrückener Typ? Zu einem enigmatischen Steindenkmal aus Gelnhausen-Meerholz (Mainz-Kinzig-Kreis)». Prähistorische Zeitschrift (en alemán) (85): 59-78. ISSN 0079-4848. 
  • Mailé, Michel (2011). «Les statues-menhirs rouergates: approches chronologiques». Documents d’archéologie méridionale (en francés) (34): 13-19. 
  • Martinez-Rodriguez, Pablo; Moya i Garra, Andreu; Lopez Melcion, Joan B. (2010). Rodriguezet, Gabriel; Marchesi obra=Statues-menhirs et pierres levées du Néolithique à aujourd’hui, Henri, eds. Catalunya, tierra de colosos. Las estatuas-menhires decoradas del Neolítico final-Calcolítico catalán: singularidades y vínculos con la estatuaria del Midi francés. Actes du 3e Colloque International sur la statuaire mégalithique : Pierres levées et statues-menhirs au Néolithique. Saint-Pons-de-Thomières, 10 au 12 septembre 2012. Saint-Pons-de-Thomières: Maraval. pp. 269-284. 
  • Martinez-Rodriguez, Pablo; Moya i Garra, Andreu; Lopez Melcion, Joan B. (2010). «Èssers de pedra. Estàtues-menhirs i esteles antropomorfes a l´art megalític de Catalunya». Cypsela (en catalán) (18): 11-41. 
  • Serres, Jean-Pierre (2005). Les statues-menhirs du Sud-Aveyron (Éditions du Beffroi edición). Millau. ISBN 2-908123-65-7. 
  • Walkowitz, Jürgen E. (2003). Das Megalithsyndrom. Europäische Kultplätze der Steinzeit (en alemán) (Band 36). Beiträge zur Ur- und Frühgeschichte Mitteleuropas. Langenweißbach: Beier & Beran. ISBN 3-930036-70-3. 
  • Whitehouse, Ruth (1972). «The rock-cut tombs of the central Mediterranean». Antiquity (en inglés) 46 (184): 275-281. ISSN 0003-598X. 
  • Zylmann, Detert (2003). Das Rätsel der Menhire (en alemán). Mainz-Kostheim: Probst. ISBN 3-936326-07-X. 

Referencias

  1. Martínez Rodríguez, Pablo (septiembre de 2011). «La estatua-menhir del Pla de les Pruneres (Mollet del Vallès)». Complutum. doi:10.5209/rev_CMPL.2011.v22.n1.4. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  2. a b c Darvill, Tim (2008). «Statue Menhir». The Concise Oxford Dictionary of Archaeology (2 edición). Oxford: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-172713-9. 
  3. Hermet, Frédéric (1898). «Statues-menhirs de l'Aveyron et du Tarn». Bulletin archéologique (en francés): 500-536. Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  4. a b Willing, Matthias (2004). «Verschlüsselte Informationen aus der Bronzezeit: Die Statuen-Menhire des Rouergat (Südfrankreich)». Antike Welt (en alemán) 35: 39–46. 
  5. Por ejemplo, véase «Statues-menhirs - An outline of all visited statues-menhirs». Cruptorix (en inglés). Consultado el 1 de agosto de 2022. 
  6. «i Sintineddi - les Sentinelles». Casciani.fr (en francés). Archivado desde el original el 16 de febrero de 2018. Consultado el 1 de agosto de 2022.  |archiveurl= y |urlarchivo= redundantes (ayuda); |archivedate= y |fechaarchivo= redundantes (ayuda); |urlmuerta= y |deadurl= redundantes (ayuda)
  7. Champion, Sara. «Menhir». Grove Art Online (en inglés) (Oxford Art Online. Oxford University Press). Consultado el =24 de agosto de 2015. 

Enlaces externos

  • Menhires de estatuas en Europa – fotos + información (inglés)
  • Statuenmenhire in Frankreich – Fotos + Infos (francés)
  • Estatua menhires del Rouergue - fotos, bocetos + información (inglés)
  • Estatua menhires en Francia y en Europa - fotos + info (francés)
  • "Museo delle Statue Menhir" en Laconi, Cerdeña - fotos + información (italiano)
  • Museo Arqueológico Musée Fenaille en Rodez (Rouergue) – fotos + información (francés)
  • Museo de las Estatuas de la Lunigiana en Pontremoli, Toscana - Fotos + Info (Italiano)
  • Menhir Español del Museo de Santa Cruz, Toledo – Fotos + Info (Español)
  • Estatua menhires de Provenza - fotos + info (francés)
  • Bulgaria (ingl.) Bibcode: 2014JAHH...17..222T
  • Estelas antropomórficas de la 4ª y 3ª milenio entre el Cáucaso y el Atlántico
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1145153
  • Commonscat Multimedia: Statues-menhirs / Q1145153

  • Wd Datos: Q1145153
  • Commonscat Multimedia: Statues-menhirs / Q1145153