Hombre del saco

En este artículo se detectaron varios problemas. Por favor, edítalo y/o discute los problemas en la discusión para mejorarlo:
  • Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
  • Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de su redacción.
Este aviso fue puesto el 15 de enero de 2018.
Representación del hombre del saco (s. XVI).

El hombre del saco (también llamado: el viejo del saco, el viejo del costal, el hombre de la bolsa o el viejo de la bolsa) es un personaje infantil. Se le suele representar como un hombre que vaga por las calles cuando ya ha anochecido en busca de niños extraviados para llevárselos metidos en un gran saco a un lugar desconocido. Este personaje es caracterizado como un asustador de niños, y se utiliza como argumento para asustar a los niños y obligarlos a que regresen a casa a una hora temprana. Es similar al coco y al sacamantecas.

Historia

La figura imaginaria del Hombre del saco tiene su correlato real en numerosos criminales conocidos por secuestrar y matar niños. En algunos de ellos se ha querido ver el origen del personaje, aunque en realidad este no se basa en ningún suceso en particular (aunque puede verse «confirmado» por todos ellos).

En la cultura y otros medios

Un juego del mismo nombre (El hombre del saco) existe desde el siglo XVII o XVIII.

En la película John, es llamado «El hombre del saco» por aquellos que le temen. Dicho nombre es cambiado en las siguientes entregas por Baba Yaga.

El crimen de Gádor

En junio de 1910 se cometió un crimen brutal en Gádor[1]​, en la provincia de Almería. Francisco Ortega, el Moruno, acude a Agustina Rodríguez y a Francisco Leona para curarse de la enfermedad que padecía, tuberculosis[2]​. El último le ofrece la ingesta de sangre de un niño para curarse. Diseñan un plan para secuestrar a un niño. Para ello llaman a Julio Hernández, hijo de Agustina, que se le conocía como "Tío del saco".

Tras un intento fallido, consigue atrapar y meter en un saco a Bernardo Gómez Parra[3]​, un niño de siete años de edad.

Le hicieron una incisión en la axila al niño para que saliera la sangre, para que así la pudiera beber el Moruno. Finalmente, le aplastaron la cabeza con una piedra para que muriera y poder sacarle la grasa para que Francisco se la aplicara en el pecho al enfermo para curarse.

Artículo principal: El crimen de Gádor

Véase también

Referencias

  1. Martín, Miguel (14 de agosto de 2023). «El crimen de Gádor, la historia real que inspira a "El hombre del saco"». Diario de Almería. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  2. «Tuberculosis» |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda). Wikipedia, la enciclopedia libre. 9 de junio de 2023. Consultado el 4 de octubre de 2023. 
  3. Delgado, Paco (27 de junio de 2020). «Crimen de Gádor: rituales de curandero, un niño de 7 años destripado y una confesión por venganza». COPE. Consultado el 4 de octubre de 2023. 

Bibliografía

  • Revista de la Sociedad de Estudios Almerienses, (Almería, enero y marzo de 1911. 2 vols). Excelentísima Diputación Provincial de Almería.
  • «El Vampiro de Gádor» (1928).
  • Revista PorQue (5 fascículos publicados en los años sesenta).

Enlaces externos

  • El hombre del saco, en Geocities
  • El Hombre Lobo de Allariz, en Escrito con sangre, página sobre asesinos seriales
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3267913
  • Commonscat Multimedia: Sack man / Q3267913

  • Wd Datos: Q3267913
  • Commonscat Multimedia: Sack man / Q3267913