Jesús Glück

Jesús Glück

Funda de un disco de Susana Estrada de 1978,
con canciones de A. Jaén arregladas por Glück
Información personal
Nombre de nacimiento Jesús Glück Sarasibar Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 16 de julio de 1941 Ver y modificar los datos en Wikidata
Valencia (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 24 de enero de 2018 Ver y modificar los datos en Wikidata (76 años)
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Hijos Virjinia Glück Rubio Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Músico, pianista, arreglista, director musical y compositor Ver y modificar los datos en Wikidata
Instrumento Piano Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Academia de Televisión y de las Ciencias y Artes del Audiovisual de España (desde 2006) Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
[editar datos en Wikidata]

Jesús Glück Sarasibar, denominado frecuentemente como Jesús Gluck, (Valencia, 16 de julio de 1941-Madrid, 24 de enero de 2018),[1]​ fue un músico compositor, arreglista y director musical español del siglo xx. Conocido por haber realizado la música de películas del cine español como Solos en la madrugada (1978), El crack (1981) y El crack II,[2][3]​ así como Tío Willy (1998) y Asignatura aprobada (1987), muchas de ellas vinculadas al director José Luis Garci,[4]​ donde interviene como compositor pianista, o arreglador, de algunas de sus bandas sonoras. Como compositor trabaja para Raphael, José José, Rocío Jurado, Luis Miguel, Rosa Morena, Los Romeros de la Puebla, Cantores de Híspalis, José Vélez, Nydia Caro o Massiel. Era padre de la cantante experimental Virjinia Glück.

Biografía

A los 15 años concluye su carrera en el Conservatorio de Música de Valencia.[2]​ A los 17 años se doctora en virtuosismo del piano por el Real Conservatorio de Música de Madrid. Realiza estudios de ampliación en Alemania gracias a becas como la de la Fundación March, Santiago Lope y de la Diputación Provincial de Valencia. Se unió al grupo Los Bravos en 1968 tras el abandono de Peter Solley.[5]​ Desde 2006 fue miembro de la Junta Directiva de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión.

Obra

Bandas sonoras

Entre las diferentes bandas sonoras que realizó durante su carrera,[1]​ la música de Jesús Glück destacó en las siguientes:

  • Tánger (2004)

Referencias

  1. a b Redacción (24 de enero de 2018). «Muere el compositor Jesús Glück, autor de las bandas sonoras de Garci». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 25 de enero de 2018. 
  2. a b Cebollada y Rubio Gil, 1996.
  3. Fraile, 2010.
  4. Caparrós Lera, 1992.
  5. Domínguez, 2002, p. 321.

Bibliografía

  • Domínguez, Salvador (2002). Bienvenido Mr. Rock: los primeros grupos hispanos 1957-1975 (1.ª edición). Madrid: Sociedad General de Autores y Editores. ISBN 8480484667. OCLC 433375742. 
  • Cebollada, Pascual; Rubio Gil, Luis (1996). Enciclopedia del cine español: cronología 1. Barcelona: Ediciones del Serbal. ISBN 847628165X. OCLC 186397172. 
  • Caparrós Lera, José María (1992). El cine español de la democracia: de la muerte de Franco al "cambio" socialista (1975-1989). Palabra plástica, 16 (1.ª edición). Barcelona: Anthropos. ISBN 8476583125. OCLC 231544202. 
  • Fraile Prieto, Teresa (2010). Festival Ibérico de Cine, ed. Música de cine en España: señas de identidad en la banda sonora contemporánea. Colección Cine, 14. Badajoz: Diputación de Badajoz. ISBN 9788477961895. OCLC 897869855. 

Enlaces externos

  • Discografía de Jesús Glück
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q22666791
  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 86679147
  • ISNI: 0000000120184845
  • BNE: XX1064483
  • BNF: 141017769 (data)
  • CANTIC: 981058611648706706
  • ICCU: DDSV048194
  • Cine
  • IMDb: nm0323226
  • Wd Datos: Q22666791