Pedro de Osma y Pardo

Pedro de Osma y Pardo


Alcalde Metropolitano de Lima
1915-1916
Predecesor Elías Malpartida
Sucesor Luis Miró Quesada de la Guerra


Presidente de la Cámara de Diputados del Perú
18 de octubre de 1902-28 de julio de 1903
Predecesor Carlos de Piérola
Sucesor Nicanor Álvarez-Calderón


Diputado de la República del Perú
por Lima (Lima)
28 de julio de 1901-12 de diciembre de 1906


Diputado de la República del Perú
por Pasco (Junín)
28 de julio de 1894-25 de octubre de 1894

Información personal
Nacimiento 28 de enero de 1868
Lima, Perú
Fallecimiento 16 de diciembre de 1936 (68 años)
Lima, Perú
Sepultura Cementerio Presbítero Maestro
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Mariano de Osma y Ramírez de Arellano
Francisca Pardo y Lavalle
Cónyuge Angélica Gildemeister Prado
Hijos Pedro de Osma Gildemeister; Angélica de Osma Gildemeister; Juan de Osma Gildemeister
Familiares Felipe de Osma y Pardo (hermano); Manuel Pardo y Lavalle (tío); José Pardo y Barreda (sobrino)
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, político
Partido político Partido Demócrata Ver y modificar los datos en Wikidata
Afiliaciones Club Nacional
[editar datos en Wikidata]

Pedro de Osma y Pardo (Lima, 28 de enero de 1868 - Ib. 16 de diciembre de 1936) fue un abogado y político peruano. Dirigente del Partido Demócrata o pierolista, fundó el diario La Prensa en 1903, para que fuera el vocero oficial de su partido. Fue además presidente de la Cámara de Diputados (1902), alcalde de Barranco (1915-1917), alcalde de Lima (1915-1916) y presidente del Club Nacional (1921-1922).

Biografía

Hijo de Mariano de Osma y Ramírez de Arellano y Francisca Pardo y Lavalle.[1]​ Del lado paterno provenía de una ilustre familia limeña vinculada a la nobleza española, muchos de cuyos miembros desempeñaron funciones públicas, entre ellos sus tíos Ignacio de Osma, Joaquín José de Osma y Javier de Osma. Su madre pertenecía también a una ilustre prosapia limeña; era hija de Felipe Pardo y Aliaga y hermana de Manuel Pardo y Lavalle, primer presidente civil del Perú de 1872 a 1876.

Fue bautizado en la Parroquia El Sagrario de la Catedral de Lima.[2]

Cursó sus estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se graduó de bachiller en Jurisprudencia con su tesis sobre «Derecho de asilo» (1894) y se recibió de abogado.[1]

Empezó en la función pública como secretario de la prefectura de Lima,[1]​ pero renunció en 1894 al ser elegido diputado por la provincia de Pasco,[3]​ mandato que se vio interrumpido por la victoriosa revolución encabezada por Nicolás de Piérola contra el segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres.[1]

Pasó a ser secretario del Concejo Provincial de Lima, desde donde promovió los deportes y, en particular, la fundación de la Unión Ciclista Peruana (1896). Fue también gerente de la Compañía Municipal de Recaudación.[1]

En 1901 fue elegido diputado por Lima;[4]​ en la legislatura siguiente fue designado presidente de su cámara, en reemplazo de su correligionario Carlos de Piérola. Al igual que el resto de diputados demócratas, hizo tenaz oposición al gobierno de Eduardo López de Romaña. En 1903 perdió la presidencia de su cámara al ser derrotado por el civilista Nicanor Álvarez-Calderón, por solo un voto de diferencia.[5]​ Culminó su mandato parlamentario en 1906.

El 24 de septiembre de 1903 fundó el diario La Prensa, para que fuera el vocero del partido demócrata, como lo eran del civilismo El Comercio y La Opinión Nacional, este último dirigido por Andrés Avelino Aramburú Sarrio.[6]​ El primer director de La Prensa fue Enrique Castro Oyanguren, hasta principios de 1905, en que asumió la dirección el mismo Osma.[7]

Al reorganizarse el Partido Demócrata en 1907, fue designado presidente de su comité directivo.[8]​ Cuando el 5 de enero de 1908 se ofreció un banquete a Nicolás de Piérola en el Hotel Maury en conmemoración de su 69.º natalicio, estuvo a cargo del discurso de ofrecimiento. En aquella ocasión, Piérola dio un célebre discurso que sería recordado por mucho tiempo por sus adeptos.[9]

Posteriormente fue elegido alcalde de Barranco, donde hizo una gran labor edilicia. Luego, un movimiento popular lo elevó a la alcaldía de Lima, pero renunció al cabo de seis meses, por desacuerdos en la elección del personal de concejales que debían encargarse de las diversas inspectorías (1915-1916).[10]

Durante las elecciones presidenciales de 1919 intentó agrupar a todas los partidos políticos (demócrata, civilista, entre otros) con el fin de enfrentar unidos a la candidatura de Augusto B. Leguía, pero no tuvo eco, salvo en personalidades aisladas, como Felipe Barreda y Laos, dirigente del partido civil.[11]​ Y tras el ascenso al poder de Leguía, marchó al destierro.[1]

Regresó después de la caída de Leguía en 1930 y falleció en Barranco, siendo enterrado en el mausoleo de la Familia de Osma del Cementerio Presbítero Maestro.

Descendencia

El 1 de abril de 1900, se casó con Angélica Gildemeister Prado, hija del hacendado Juan Gildemeister y de Manuela Prado.[2]​ Entre sus hijos están los filántropos y coleccionistas Pedro y Angélica de Osma, que darían lugar al Museo Pedro de Osma y a la Fundación Pedro y Angélica de Osma Gildemeister.

Anécdota con Vallejo

En 1918, el poeta César Vallejo, que se encontraba entonces en Lima, tuvo un encuentro inopinado en la Biblioteca Nacional con un señor elegante e iracundo, a quien por casualidad casi descalabra. Así lo cuenta el escritor Juan Espejo Asturrizaga en su conocida biografía del vate santiagochuquino:[12]

Acababa [Vallejo] de llenar el formulario solicitando un libro en el pupitre que existía a la izquierda de la entrada del salón de lectura [de la Biblioteca] y, terminada esta primera gestión para obtener el libro que deseaba leer, se volvió bruscamente para dirigirse a la ventanilla donde se hacían los pedidos, sin darse cuenta que a sus espaldas un señor elegantemente vestido, pulcro, grave, vestido de negro, con unos lentes de los cuales pendía un cintillo negro, sombrero hongo, bastón y guantes, esperaba que terminara para hacer lo propio. César al voltear se dio con él en forma violenta, descolgándole los lentes, derribándole el sombrero, el bastón que portaba y trastocando su grave y circunspecta figura en una ridícula postura de atropellado. César de inmediato le ofreció sus excusas. Pero el caballero, reaccionando cólerico y agresivo, restaurándose en parte, al colocarse nuevamente los lentes y observarlo, reclamó su inopinada forma de comportarse en un lugar de cultura como una biblioteca de la capital. Vallejo profundamente mortificado de su involuntaria torpeza le expresó nuevamente sus satisfacciones. Pero el tal señor tomando aún mayor aliento continuó increpándole. Por último expresó: "¿Usted sabe con quién está tratando? ¿Imagina, acaso lo que ha hecho? ¿Sabe usted por ventura quién soy yo?"... César se mostró confundido. Y el señor ya iracundo le gritó: "¡Sepa usted que soy don Pedro de Osma!"... Y Vallejo, reaccionando ya, pero siempre con respetuosa e irónica venia le aclaró: "Y yo qué culpa tengo, señor"... y se marchó.
César Vallejo: itinerario del hombre, 1892-1923.

Genealogía

Genealogía de Pedro de Osma y Pardo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16. Pedro de Osma
 
 
 
 
 
 
 
8. Joaquín de Osma y Moreda
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17. Isabel de Moreda
 
 
 
 
 
 
 
4. Gaspar Antonio de Osma y Tricio
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18. Salvador José de Tricio
 
 
 
 
 
 
 
9. María de la Valvanera de Tricio y Rico
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19. María Josefa Rico
 
 
 
 
 
 
 
2. Mariano de Osma y Ramírez de Arellano
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. Domingo Ramírez de Arellano
 
 
 
 
 
 
 
10. Domingo Ramírez de Arellano y Martínez de Tejada
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21. Isabel Martínez de Tejada
 
 
 
 
 
 
 
5. María Josefa Ramírez de Arellano y Baquíjano
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22. Juan Bautista de Baquíjano y Urigoen i conde de Vistaflorida
 
 
 
 
 
 
 
11. Catalina María de Baquíjano y Carrillo de Córdoba
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23. María Ignacia Carrillo de Córdoba y Garcés de Mansilla
 
 
 
 
 
 
 
1. Pedro de Osma y Pardo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24. Pedro Ignacio Pardo Ribadeneyra
 
 
 
 
 
 
 
12. Manuel José Pardo Rivadeneyra y González Bañón
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25. Juana Bernarda González Bañón
 
 
 
 
 
 
 
6. Felipe Pardo y Aliaga
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26. Juan José de Aliaga y Colmenares Oyague Fernández
 
 
 
 
 
 
 
13. Mariana de Aliaga y Borda
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27. Maria Josefa de Borda y Rallo, ii marquesa de Fuente Hermosa de Miranda
 
 
 
 
 
 
 
3. Francisca Pardo y Lavalle
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28. José Antonio de Lavalle y Cortés i conde de Premio Real
 
 
 
 
 
 
 
14. Juan Bautista de Lavalle y Zugasti
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29. Mariana Zugasti y Ortiz de Foronda
 
 
 
 
 
 
 
7. María de Lavalle y Arias de Saavedra
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30. Francisco Arias de Saavedra i conde de Casa Saavedra
 
 
 
 
 
 
 
15. María Narcisa Arias de Saavedra y Bravo de Castilla
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31. Petronila Bravo de Lagunas y Zavala
 
 
 
 
 
 

Véase también

  • La Prensa, diario de Lima.

Referencias

  1. a b c d e f Tauro del Pino, Alberto (2001). «OSMA Y PARDO, Pedro de». Enciclopedia Ilustrada del Perú 12 (3.ª edición). Lima: PEISA. pp. 1870-1871. ISBN 9972-40-149-9. 
  2. a b GeneaNet. «Pedro de Osma y Pardo».  Falta la |url= (ayuda); |fechaacceso= requiere |url= (ayuda)
  3. Fernando Tuesta Soldevilla. «Diputados 1892-1894». Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  4. Fernando Tuesta Soldevilla. «Diputados 1901-1906». Consultado el 5 de febrero de 2020. 
  5. Basadre, 2005a, pp. 21-22.
  6. Guerra, 1984, p. 121.
  7. Basadre, 2005d, pp. 174.
  8. Basadre, 2005a, p. 54.
  9. Basadre, 2005a, p. 55.
  10. Basadre, 2005b, p. 295.
  11. Basadre, 2005c, p. 18.
  12. Espejo Asturrizaga, 1989, pp. 87-88.

Bibliografía

  • Basadre, Jorge (2005a). Historia de la República del Perú. 6.º periodo: La República Aristocrática (1895-1919) 12 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-74-6. 
  • — (2005b). Historia de la República del Perú 6.º periodo: La República Aristocrática (1895-1919) 13 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-75-4. 
  • — (2005c). Historia de la República del Perú. 7.º periodo: El Oncenio (1919-1930) 14 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-76-2. 
  • — (2005d). Historia de la República del Perú 8.º periodo: El comienzo de la irrupción de las masas organizadas en la política (1930-1933) 16 (9.ª edición). Lima: Empresa Editora El Comercio S. A. ISBN 9972-205-78-9. 
  • Espejo Asturrizaga, Juan (1989). César Vallejo. Itinerario del hombre, 1892-1923. Lima: Seglusa Editores. 
  • Guerra, Margarita (1984). Historia General del Perú. La República Aristocrática 11 (1.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6070545
  • Wd Datos: Q6070545