Pozo de visita

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con arqueta. Para más información, véase la discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 29 de mayo de 2015.
El terremoto de Chuetsū de 2004 provocó la licuefacción de suelo y elevó este pozo de visita

Un pozo de visita (también, pozo de registro o cámara de inspección) es un elemento de la infraestructura urbana que permite el acceso, desde la superficie, a diversas instalaciones subterráneas de servicios públicos: tuberías de sistemas de alcantarillado, redes de distribución de energía eléctrica, teléfonos o gas natural.

Descripción

Un pozo de visita expuesto durante una obra

El pozo de visita cumple dos funciones:[1]

  • Facilita el acceso necesario para realizar tareas de inspección, mantenimiento y reparación de las infraestructuras subterráneas.
  • Permite la ventilación de las redes de alcantarillado, evitando la acumulación de gases tóxicos y potencialmente explosivos.

El ingreso está protegido por una tapa de registro, construida con hierro fundido, hormigón o plástico reforzado con vidrio. Si el pozo es muy profundo, se instala una escalera adosada a la pared. La sección vertical se denomina chimenea y suele estar construida con módulos prefabricados de hormigón armado, aunque también puede hacerse in situ.[1]​ En todos los casos las paredes tiene un espesor de entre 10 y 20 cm.[1]

Tipos de pozo de visita

En las redes de desagües pluviales, se instala un pozo de visita con caída de desagüe o pozo de resalto cuando se conectan dos tuberías, con una diferencia de altura mayor a 600 mm. Este tipo de pozo tiene la particularidad de contar con un deflector para regular la caída de agua y se construyen con losa de granito.[1]

También se instalan pozos (llamados pozos de acometida) en las uniones de conductos de distintos materiales y en las conexiones con imbornales. Para retener los sólidos que circulan por la red de saneamiento se utiliza el pozo arenero, que está diseñado con una solera a mayor profundidad que los conductos.[2]

En algunos lugares, los pozos de visita se utilizan para ingresar materiales y máquinas a las instalaciones subterráneas; en esos casos se emplean losas de hormigón removibles, para tener una boca de acceso de mayores dimensiones.[2]

Imágenes

  • Trabajos en un pozo de visita señalizado
    Trabajos en un pozo de visita señalizado
  • Pozo de visita del acueducto del Gier del siglo I, en Francia
    Pozo de visita del acueducto del Gier del siglo I, en Francia
  • Pozo de visita en Villebon-sur-Yvette (Francia)
    Pozo de visita en Villebon-sur-Yvette (Francia)

Véase también

  • Arqueta

Referencias

  1. a b c d G. Brière, François (2005). Presses inter Polytechnique, ed. Distribución de Agua Potable y Colecta de Desagües y de Agua de Lluvia. pp. 216, 218, 220. ISBN 9782553011474. 
  2. a b Trapote Jaume, Arturo (2014). Universidad de Alicante, ed. Infraestructuras Hidráulico-Sanitarias II. Saneamiento y drenaje urbano. pp. 44, 188, 199. ISBN 9788497172813. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Pozo de visita.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q532998
  • Commonscat Multimedia: Manholes / Q532998

  • Identificadores
  • LCCN: sh85080539
  • NDL: 00567447
  • NLI: 987007548325805171
  • AAT: 300082040
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q532998
  • Commonscat Multimedia: Manholes / Q532998