Reparaciones de la Segunda Guerra Mundial

División de Alemania a partir de la Conferencia de Potsdam, con el territorio de color crema cedido como forma de reparación a Polonia y la Unión Soviética.

Las Reparaciones de la Segunda Guerra Mundial fueron una serie de compensaciones e indemnizaciones impuestas después de la Segunda Guerra Mundial, tanto para Alemania Occidental como para Alemania Oriental se vieron obligados a pagar reparaciones de guerra a los gobiernos aliados, según la Conferencia de Potsdam. Otras naciones del Eje se vieron obligadas a pagar reparaciones de guerra según los Tratados de Paz de París del año 1947.

Primeras propuestas

Un plan temprano para una Alemania de posguerra fue el plan Morgenthau con términos que esencialmente habrían transformado a Alemania en una sociedad agraria. El plan francés Monnet habría transferido el área del Ruhr a Francia. Esta posición fue completamente modificada por el Acuerdo de Londres sobre deudas externas alemanas, también conocido como el Acuerdo de deuda de Londres (en alemán: Londoner Schuldenabkommen) del año 1953.

Destinatarios

Grecia

Extracto de Akte R 27320 , página 114 (archivo político del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania)

Como resultado de la ocupación nazi alemana, gran parte de Grecia fue sometida a una enorme destrucción de su industria (80% de la cual fue destruida), infraestructura (28% destruida), puertos, carreteras, ferrocarriles y puentes (90%), bosques y otros recursos naturales (25%)[1][2][3]​ y pérdida de vidas civiles (7.02–11.17% de sus ciudadanos).[4][5]​ El régimen nazi que lo ocupaba obligó a Grecia a pagar el costo de la ocupación nazi en el país y las materias primas y alimentos necesarios para las fuerzas de ocupación, creando las condiciones para la Gran Hambruna. Además, en 1942, el régimen central nazi obligó al Banco Central griego a prestar 476 millones de Reichsmarks con un 0% de interés a la Alemania nazi.

Después de la guerra, en 1960, Grecia aceptó 115 millones de marcos de Alemania Occidental como compensación por los crímenes nazis. Sin embargo, los gobiernos griegos anteriores han insistido en que esto era solo un pago inicial, no reparaciones completas.[6]​ En 1990, inmediatamente antes de la reunificación alemana, Alemania Occidental y Alemania Oriental firmaron el Acuerdo Dos Más Cuatro con los antiguos países aliados de la Unión Soviética, los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, pero no Grecia. Desde entonces, Alemania ha insistido unilateralmente en que todos los asuntos relacionados con la Segunda Guerra Mundial, incluidas las reparaciones adicionales a Grecia, están cerrados. El 8 de febrero de 2015, el Primer Ministro griego, Alexis Tsipras, exigió que Alemania pagara las reparaciones completas a Grecia..[7]​ El 6 de abril de 2015, Grecia evaluó que las reparaciones de guerra eran equivalentes a 279 mil millones de euros. Alemania respondió que la cuestión de las reparaciones se resolvió en el año 1990.[8]

Israel y Judíos, en general

Alemania Occidental pagó reparaciones a Israel a pesar de que no era un estado durante la Segunda Guerra Mundial, y Alemania nunca ocupó o atacó su territorio, y al Congreso Judío Mundial por bienes judíos confiscados bajo las leyes de Nuremberg, el trabajo forzado y la persecución. Sin embargo, no se pagaron reparaciones por los judíos asesinados durante el Holocausto.

Los Países Bajos

Los Países Bajos exigieron reparaciones, pero luego desearon anexar una gran parte del territorio alemán. Finalmente se anexaron 69 km² en 1949, comprados por Alemania Occidental en 1960.

Polonia

Como consecuencia de la agresión de la Alemania nazi, gran parte de Polonia fue sometida a una enorme destrucción de su industria (62% de la cual fue destruida), su infraestructura (84%) y la pérdida de vidas civiles (16.7% de sus ciudadanos durante la guerra). La recompensa material en que incurrió Alemania se estimó en aproximadamente 1.500 millones de euros a los valores de intercambio del año 2006.

El 23 de agosto de 1953, el gobierno polaco anunció que renunciaría unilateralmente a su derecho a reparaciones de guerra de la Alemania Oriental el 1 de enero de 1954, con la excepción de las reparaciones por opresión y atrocidades nazis. Alemania Oriental, a su vez, tuvo que aceptar la frontera Oder-Neisse, que otorgó alrededor de un cuarto de Alemania en sus fronteras de 1937 a Polonia y Rusia. Alemania occidental no había pagado reparaciones a los beneficiarios no judíos por el daño infligido en Polonia. En 1972, Alemania Occidental pagó una compensación a los polacos sobrevivientes que fueron víctimas de experimentos pseudomédicos en varios campos nazis durante la Segunda Guerra Mundial.[9]​ El acuerdo de Gierek - Schmidt firmado en 1975 en Varsovia estipuló que se pagarán 1.300 millones de marcos alemanes a los polacos que, durante la ocupación nazi, habían ingresado al sistema de seguridad social de Alemania sin recibir una pensión.[10]

Después de la reunificación alemana en 1990, Polonia exigió nuevamente reparaciones, como reacción a las reclamaciones hechas por las organizaciones alemanas de refugiados que exigían una compensación por la propiedad y la tierra recuperada por el nuevo estado polaco del que fueron deportadas por la fuerza como una estipulación del Acuerdo de Potsdam y las mencionadas anteriormente, la Frontera Oder-Neisse. En 1992, la Fundación para la Reconciliación polaco-alemana fue fundada por los gobiernos polaco y alemán, y como resultado, Alemania pagó a los pacientes polacos ca. 4,7 mil millones de PLN. Entre 1992 y 2006, Alemania y Austria pagaron conjuntamente una indemnización a las víctimas polacas y no judías del trabajo esclavo en la Alemania nazi y también a los huérfanos polacos y los niños obligados a trabajar.[11]​ El Fondo Suizo para las Víctimas del Holocausto pagaba una indemnización en los años 1998-2002 por los judíos polacos y los romaníes polacos que son víctimas de la Alemania nazi.[11]​ Hay un debate en curso entre los expertos en derecho internacional polacos sobre si Polonia todavía tiene el derecho de exigir reparaciones de guerra, y muchos anticomunistas argumentan que la declaración de 1954 no fue legal ya que Polonia supuestamente no era un estado soberano.[12]

La cuestión de las reparaciones surgió nuevamente en 2017 con comentarios hechos por parte de funcionarios del gobierno polaco del partido político Ley y Justicia. Según una declaración hecha por el gobierno alemán sobre el tema, la cuestión de las reparaciones se resolvió en 1953, ya que Polonia se negó a recibir pagos de Alemania. Esta afirmación está siendo contrarrestada por los comentaristas polacos, afirmando que el entonces gobierno polaco estaba bajo control y una fuerte presión de la Unión Soviética y que su negativa de 1953 no es vinculante.[13]

En mi opinión, Polonia tiene derecho a esto (reparaciones) y el Estado polaco tiene derecho a solicitarlos.

- Beata Szydlo, Primer Ministro de Polonia[14]

Polonia renunció a las reparaciones en 1953 y desde entonces lo ha confirmado repetidamente. No hay razón para cuestionar la efectividad de la renuncia de 1953.

- Steffen Seibert, portavoz de Angela Merkel, Canciller de Alemania[15]

Jarosław Kaczyński, líder del partido Ley y Justicia, ha estado haciendo comentarios sobre el tema de las reparaciones desde que los mencionó.[16]Sigmar Gabriel, Ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, rechazó nuevamente el tema de las reparaciones en nombre del gobierno alemán.[17]

Yugoslavia

La República Federativa Socialista de Yugoslavia recibió un valor de US $ 36 millones en equipos industriales de las fábricas alemanas desmanteladas. Alemania Occidental también pagó 8 millones de marcos alemanes como reparaciones por la experimentación humana forzada en ciudadanos yugoslavos.

Unión Soviética

La Unión Soviética obtuvo la prospera ciudad de Kaliningrado, además de algunas compensaciones económicas de efectivos industriales del eje, y control marítimo al norte de Japón con muchas islas incluyendo las islas Kuriles.

Otros países

Otras formas de pago

Según la Conferencia de Yalta, ninguna reparación a los países aliados se pagará en dinero. En cambio, gran parte de este valor consistía en activos industriales alemanes, así como trabajo forzado para Rusia.[18]

Anexión de territorios

La Unión Soviética se anexó los territorios alemanes al este del Oder-Neisse, lo que llevó a la expulsión de 12 millones de alemanes. Estos territorios se incorporaron a la Polonia comunista y a la Unión Soviética respectivamente y se reasentaron con ciudadanos de estos países. En el caso de la Polonia comunista, la mayoría de los colonos eran personas expulsadas de los territorios del este de Polonia anexados por la Unión Soviética.

Francia controló el protectorado del Sarre desde 1947 hasta 1956, con la intención de utilizar sus depósitos de carbón y posiblemente anexar la región a Francia de forma permanente. Las mismas minas habían estado bajo control francés desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta 1935. Tras los resultados de un plebiscito, Francia tuvo que renunciar a su control de la región del Sarre el 1 de enero de 1957, sin embargo, continuó extrayendo carbón de la zona y sus minas hasta 1981.

Los Países Bajos se anexaron aproximadamente 69 km² de territorio alemán en 1949, casi la totalidad de los cuales fueron devueltos al Gobierno de Alemania Occidental en 1957. En virtud del tratado holandés-alemán celebrado en La Haya el 8 de abril de 1960, Alemania Occidental aceptó pagar a los Países Bajos la suma de 280 millones de marcos alemanes en compensación por la devolución.

Desmantelamiento de industrias

Al comienzo de la ocupación, los aliados comenzaron a desmantelar los restos de las industrias alemanas. Los aliados occidentales más tarde abandonaron este plan en favor del Plan Marshall.

Propiedad intelectual

Los aliados confiscaron valores significativos de patentes alemanas, derechos de autor y marcas registradas.

El trabajo forzado

Se utilizaron muchos efectivos alemanes como prisioneros de guerra trabajadores para la Unión Soviética, el trabajo forzado de los alemanes en la Unión Soviética y el trabajo forzado de los alemanes después de la Segunda Guerra Mundial fue un hecho normal.

Véase también

Referencias

  1. Vallianatos, Evaggelos. «The Math of Mass Starvation and Murder: Germany in Greece During World War II». Truthout (en inglés estadounidense). Consultado el 30 de noviembre de 2017. 
  2. «Τα ερείπια της γερμανικής κατοχής στην Ελλάδα (μέρος 2ο)». Consultado el 30 de noviembre de 2017. 
  3. «Οι μεγάλες καταστροφές και το γερμανικό χρέος στην Ελλάδα μέσα από ντοκουμέντα». Newsbeast.gr (en el-GR). 5 de marzo de 2015. Consultado el 30 de noviembre de 2017. 
  4. «Council for Reparations from Germany, ''Black Book of the Occupation''(In Greek and German) Athens 2006 p. 1018-1019» (PDF). Archivado desde el original el 21 de julio de 2011. Consultado el 15 de junio de 2011. 
  5. Gregory, Frumkin. Population Changes in Europe Since 1939, Geneva 1951. pp. 89-91
  6. Nikos Christodoulakis (2014). Germany’s War Debt to Greece: A Burden Unsettled. Palgrave Macmillan. p. 13. ISBN 9781137441959. «[A] Special Report published by the Bank of Greece in 1962 ... specified the amount outstanding to be ... more than tenfold the sum dispensed by Germany.» 
  7. «Payback time? Greek PM seeks reparations over Nazi occupation & war-time loan». Russia Today. 8 de febrero de 2015. Consultado el 7 de abril de 2015. 
  8. «Greece Nazi occupation: Athens asks Germany for 279bn euros». BBC News. 7 de abril de 2015. Consultado el 7 de abril de 2015. 
  9. https://www.cambridge.org/core/journals/international-review-of-the-red-cross-1961-1997/article/on-behalf-of-victims-of-pseudomedical-experiments-red-cross-action/FADD8FADF4CD37A24B1746A8BD69FF07#
  10. [1] Reluctant Realists: The Christian Democrats and West German Ostpolitik, Clay Clemens Duke University Press Books (27 July 1989) Page 160.
  11. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 29 de marzo de 2019. Consultado el 29 de marzo de 2019. 
  12. Sprawy Międzynarodowe Archivado el 29 de julio de 2017 en Wayback Machine., 2005, nr 1 Problem reparacji, odszkodowań i świadczeń w stosunkach polsko-niemieckich 1944–2004. Tom I – Witold M. Góralski (red. naukowa): Studia, str. 427; tom II – Sławomir Dębski, Witold M. Góralski: Dokumenty, str. 621. Polski Instytut Spraw Międzynarodowych. Warszawa 2004
  13. WELT, DIE (2 de agosto de 2017). «Zweiter Weltkrieg: Polens Regierung prüft Reparationsforderungen an Deutschland». DIE WELT. Consultado el 30 de noviembre de 2017. 
  14. «Poland 'ready' to demand WWII reparations from Germany: PM». 8 de septiembre de 2017. Consultado el 30 de noviembre de 2017. 
  15. (www.dw.com), Deutsche Welle. «Deutschland lehnt Zahlung weiterer Reparationen an Polen ab - Aktuell Europa - DW - 08.09.2017». DW.COM. Consultado el 30 de noviembre de 2017. 
  16. Trzaska, Izabela (25 de septiembre de 2017). «Reparacje wojenne. Prezes Kaczyński szykuje się do walki na forum międzynarodowym». WP money (en pl-PL). Consultado el 30 de noviembre de 2017. 
  17. «German FM rejects war reparations for Poland: report». Polskie Radio dla Zagranicy. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2019. Consultado el 29 de marzo de 2019. 
  18. Pavel Polian-Against Their Will: The History and Geography of Forced Migrations in the USSR Central European University Press 2003 ISBN 963-9241-68-7 P.244-249

Bibliografía

  • Albrecht-Carrié, René (March 1940). «Versailles Twenty Years After». Political Science Quarterly (The Academy of Political Science) 55 (1): 1-24. JSTOR 2143772. doi:10.2307/2143772. 
  • Albrecht-Carrié, René (1960). France, Europe and the Two World Wars. E. Droz. ISBN 978-2-600-04276-5. 
  • Backhaus, Jürgen (2012) [2011]. The Beginnings of Scholarly Economic Journalism: The Austrian Economist and The German Economist. The European Heritage in Economics and the Social Sciences. Springer. ISBN 978-1-461-40078-3. 
  • Bell, P.M.H. (1997) [1986]. The Origins of the Second World War in Europe (2nd Edition). Pearson. ISBN 978-0-582-30470-3. 
  • Beller, Steven (2007). A Concise History of Austria. Cambridge Concise Histories. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-47886-1. 
  • Binkley, Robert C.; Mahr, Dr. A. C. (June 1926). «A New Interpretation of the "Responsibility" Clause in the Versailles Treaty». Current History (Periodicals Archive Online) 24 (3): 398-400. 
  • Boemeke, Manfred F.; Feldman, Gerald D. & Glaser, Elisabeth, eds. (1998). Versailles: A Reassessment after 75 Years. Publications of the German Historical Institute. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-62132-8. 
  • Boyer, Paul S.; Clark, Clifford E.; Hawley, Sandra; Kett, Joseph.F & Rieser, Andrew (2009). The Enduring Vision: A History of the American People, Volume 2: From 1865. Cengage Learning. ISBN 978-0-547-22278-3. 
  • Brezina, Corona (2006). The Treaty of Versailles, 1919:: A Primary Source Examination of the Treaty That Ended World War I. Primary Sources of American Treaties. Rosen Central. ISBN 978-1-4042-0442-3. 
  • Campbell, Claude A. (Jan 1942). «Economic Errors of the Treaty of Versailles». Southwestern Social Science Quarterly (Periodicals Archive Online) (23): 160-165. Consultado el 17 de mayo de 2013. 
  • Cord, Robert (2013). Reinterpreting the Keynesian Revolution. Routledge. ISBN 978-0-203-07752-8. 
  • Crafts, Nicholas & Fearon, Peter (2013). The Great Depression of the 1930s: Lessons for Today. Oxford University Press, USA. ISBN 978-0-199-66318-7. 
  • Crampton, R.J. (1987). A Short History of Modern Bulgaria. Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-25340-6. 
  • Davies, Norman (2007). Europe at War 1939–1945: No Simple Victory. Pan Books. ISBN 978-033035-212-3. 
  • Evans, Richard (2008). «Hitler and the origins of the war, 1919–1939». Gresham College. Consultado el 27 de abril de 2014. 
  • Feinstein, Charles H. (1995). Banking, Currency, and Finance in Europe between the Wars. Oxford University Press, USA. ISBN 978-0-198-28803-9. 
  • Feldman, Gerald D. (1997) [1996]. The Great Disorder: Politics, Economics, and Society in the German Inflation 1914–1924. Oxford University Press, Inc. ISBN 978-0-195-10114-0. 
  • Ferguson, Niall (1998). The Pity of War: Explaining World War I. Allen Lane. ISBN 978-0-713-99246-5. 
  • Grenville, J.A.S & Wasserstein, Bernard (2000) [1987]. The Major International Treaties of the Twentieth Century. Routledge. ISBN 978-0-415-14125-3. 
  • Hantke, Max; Spoerer, Mark (2010). «The imposed gift of Versailles: the fiscal effects of restricting the size of Germany's armed forces, 1924-9». The Economic History Review (The Economic History Review) 63 (4): 849-864. doi:10.1111/j.1468-0289.2009.00512.x. 
  • Harcourt, G. C. (2012). On Skidelsky's Keynes and Other Essays: Selected Essays of G. C. Harcourt. Palgrave Macmillan. ISBN 978-0-230-28468-5. 
  • Harsch, Donna (2009). German Social Democracy and the Rise of Nazism. University of North Carolina Press. ISBN 978-0-80785-733-5. 
  • Hehn, Paul N. (2005). A Low Dishonest Decade: The Great Powers, Eastern Europe, and the Economic Origins of World War II, 1930–1941. Bloomsbury 3PL. ISBN 978-0-826-41761-9. 
  • Henig, Ruth (1995) [1984]. Versailles and After: 1919–1933. Routledge. ISBN 0-415-12710-6. 
  • Immerman, Richard H. (1998). John Foster Dulles: Piety, Pragmatism, and Power in U.S. Foreign Policy. Biographies in American Foreign Policy (Book 2). Rowman & Littlefield Publishers. ISBN 978-0-8420-2601-7. 
  • Joshi, Srivastava (2005) [1978]. International Relations. GOEL Publishing House. ISBN 978-8-185-84270-7. 
  • Keylor, William R. (2013). «The Demonization of Versailles». H-Diplo. Archivado desde el original el 12 de abril de 2016. Consultado el 27 de abril de 2014. 
  • Kitchen, Martin (2006). Europe between the wars. Pearson Longman. ISBN 978-0-582-89414-3. 
  • Keynes, John Maynard (1920). The Economic Consequences of the Peace. Harcourt Brace and Howe. 
  • Kindleberger, Charles Poor (1986). The World in Depression, 1929–1939. University of California Press, Ltd. ISBN 978-0-520-05592-6. 
  • Kramer, Alan (2008). Dynamic of Destruction: Culture and Mass Killing in the First World War. The Making of the Modern World. Penguin. ISBN 978-1-846-14013-6. 
  • Lentin, Antony (Jan 2012). Germany: a New Carthage?. History Today. pp. 20-27. Consultado el 28 de mayo de 2013. 
  • Liberman, Peter (1995). Does Conquest Pay? The Exploitation of Occupied Industrial Societies. Princeton Studies in International History and Politics. Princeton University Press. ISBN 978-0-691-02986-3. 
  • MacMillan, Margaret (2003). Peacemakers: The Paris Peace Conference of 1919 and Its Attempt to End War. John Murray. ISBN 978-0-719-56237-2. 
  • McNeese, Tim (2010). Jensen, Richard, ed. World War II 1939–1945. Discovering U.S. History. Chelsea House Publications; 1 edition. ISBN 978-160413-358-5. 
  • Mantoux, Étienne (1952). The Carthaginian Peace: Or the Economic Consequences of Mr. Keynes. Scribner; First Edition. 
  • Marks, Sally (1978). «The Myths of Reparations». Central European History (Cambridge University Press) 11 (3): 231-255. JSTOR 4545835. doi:10.1017/s0008938900018707. 
  • Marks, Sally (September 2013). «Mistakes and Myths: The Allies, Germany, and the Versailles Treaty, 1918–1921». The Journal of Modern History (The University of Chicago Press) 85 (3): 632-659. JSTOR 10.1086/670825. doi:10.1086/670825. 
  • Martel, Gordon, ed. (1999). Origins of the Second World War Reconsidered Second Edition. Routledge. ISBN 978-0-415-16325-5. 
  • Martel, Gordon, ed. (2010). A Companion to Europe 1900–1945. Wiley-Blackwell; 1 edition. ISBN 978-1-4443-3840-9. 
  • Mommsen, Hans & Foster, Elborg (1988). The Rise and Fall of Weimar Democracy. The University of North Carolina Press. ISBN 978-0-807-84721-3. 
  • Morrow, John H. (2005). The Great War: An Imperial History. Routledge. ISBN 978-0-415-20440-8. 
  • Peukert, Detlev J.K. (1993) [1989]. The Weimar Republic. Hill and Wang. ISBN 978-0-809-01556-6. 
  • Schuker, Stephen A. (1988). American "Reparations" to Germany, 1919-33. Princeton Studies in International Finance. ISBN 978-0-881-65233-8. 
  • Schuker, Stephen A. (1976). End of French Predominance in Europe: Financial Crisis of 1924 and the Adoption of the Dawes Plan. The University of North Carolina Press. ISBN 978-0-807-81253-2. 
  • Schmitt, Bernadotte (Feb 1960). «The Peace Treaties of 1919–1920». Proc. Am. Philos. Soc. (American Philosophical Society) 104 (1): 101-110. JSTOR 985606. 
  • Schwarzschild, Leopold (1942). World in trance: From Versailles to Pearl Harbor. L.B. Fischer Publishing Corp. 
  • Shamir, Haim (1989). Economic Crisis and French Foreign Policy: 1930–1936. Brill Academic Pub. ISBN 978-9-004-08958-7. 
  • Simkins, Peter (2002). The First World War: Volume 3 The Western Front 1917–1918. Osprey Publishing. ISBN 978-1-84176-348-4. 
  • Simkins, Peter; Jukes, Geoffrey & Hickey, Michael (2003). The First World War: The War to End All Wars. Osprey Publishing. ISBN 978-1-84176-738-3. 
  • Slavicek, Louise Chipley (2010). The Treaty of Versailles. Milestones in Modern World History. Chelsea House Publications. ISBN 978-1-60413-277-9. 
  • Taylor, David (2001). Modern World History for OCR specification 1937. Heinemann Educational Publishers. ISBN 0-435-30831-9. 
  • Taylor, A.J.P. (1991) [1961]. The Origins of the Second World War. Penguin Books. ISBN 978-0-140-13672-2. 
  • Temin, Peter & Toniolo, Gianni (2008). The World Economy between the Wars. Oxford University Press, USA. ISBN 978-0-195-30755-9. 
  • Tooze, Adam (2007) [2006]. The Wages of Destruction: The Making and Breaking of the Nazi Economy. Penguin Books. ISBN 978-014100348-1. 
  • Tucker, Spencer C. & Roberts, Priscilla (2005). The Encyclopedia of World War I : A Political, Social, and Military History. ABC-CLIO. ISBN 978-1-85109-420-2. 
  • United States Department of State (1921). «Papers relating to the foreign relations of the United States, 1921 Volume II». Foreign Relations of the United States. United States Government Printing Office. 
  • Weinberg, Gerhard L. (1994). A World at Arms: A Global History of World War II. Cambridge University Press. ISBN 0-521-44317-2. 
  • Winkler, Max (1933). Foreign Bonds: An Autopsy (1933 edición). Beard Books. ISBN 978-1-893-12243-7. 
  • World Peace Foundation (1922). October 1917 – August 1930 Volume 5. World Peace Foundation pamphlets, v.1–12. World Peace Foundation. 
  • Yearwood, Peter J. (2009). Guarantee of Peace: The League of Nations in British Policy 1914–1925. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-922673-3. 
  • Young, William (2006). German Diplomatic Relations 1871–1945: The Wilhelmstrasse and the Formulation of Foreign Policy. iUniverse, Inc. ISBN 978-0-595-40706-4. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5551464
  • Identificadores
  • LCCN: sh85148493
  • NLI: 987007566058105171
  • Wd Datos: Q5551464