Synallaxis rutilans

 
Pijuí rojizo

Pijuí rojizo (Synallaxis rutilans amazonica) en el Parque nacional de la Amazonia, Itaituba, Pará, Brasil.

Canto grabado en Orellana, Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Género: Synallaxis
Especie: S. rutilans
Temminck, 1823[2]
Distribución
Distribución geográfica del pijuí rojizo.
Distribución geográfica del pijuí rojizo.
Subsepecies
7, véase el texto.
[editar datos en Wikidata]

El pijuí rojizo[3]​ (Synallaxis rutilans), también denominado chamicero colorado o rastrojero colorado (en Colombia), colaespina rojiza (en Ecuador), cola-espina rojizo (en Perú), gϋitío rojizo (en Venezuela) o pijuí rojo,[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es nativa del escudo guayanés y de la cuenca del Amazonas en América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye ampliamente desde el este de Colombia, hacia el este por el sur y este de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana francesa y todo la región amazónica brasileña, y desde el sur de Colombia, por el este de Ecuador, este de Perú, hasta el norte de Bolivia y Mato Grosso (Brasil).[5]

Esta especie es considerada generalmente poco común y local en su hábitat natural: el estrato inferior del bosque húmedo de terra firme, hasta los 1200 m de altitud en Venezuela.[6]

Descripción

Mide 14,5 a 15 cm de longitud[6]​ y pesa entre 15 y 22 g.[5]​ El plumaje presenta variación entre las subespecies. Las occidentales tienen un plumaje castaño rojizo (rufo) en el dorso, la cabeza y el pecho, con lores y garganta negros, cola negruzca y vientre gris pardusco. El las subespecies centrales el dorso tiene un aspecto ligeramente oliváceo. La subespecie oriental S. r. omissa solamente presenta las alas rojizas (rufas), con el plumaje de la cabeza, el dorso y las partes inferiores color gris pardusco y la garganta y la cola negras.[6]

Comportamiento

Generalmente anda en pareja, forrajeando en el suelo o cerca, a menudo alrededor de árboles caídos, donde inspecciona enmarañados o amontonados de hojas muertas; es bastante furtivo. Algunas veces sabe acompañar bandadas mixtas.[6]

Alimentación

Se alimenta de insectos, que busca entre las hojas secas, las enredaderas y en el suelo.[7]

Reproducción

Construye un nido de formato globular con una masa de ramitas, con un largo túnel de entrada horizontal. Deposita de tres a cuatro huevos.[5]

Vocalización

Su canto es una frase insistente, rápidamente repetida «kií-kauóu» o «kií-kou», a veces continuada interminablemente.[6]

Sistemática

Synallaxis rutilans, ilustración de Huet le Jeune y Prêtre, en Temminck, Nouveau recueil de planches coloriées d'oiseaux, 1838.

Descripción original

La especie S. rutilans fue descrita por primera vez por el naturalista neerlandés Coenraad Jacob Temminck en 1823 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Cametá, Río Tocantins, Brasil».[4]

Etimología

El nombre genérico femenino «Synallaxis» deriva del término francés «Synallaxe» dado por Vieillot (1818) a estas aves con referencia a las características diferenciadas que garantizan las separación genérica, que por su vez deriva del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs» que significa ‘intercambio’;[8]​ una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.[7]​ El nombre de la especie «rutilans», proviene del latín «rutilans, rutilantis» que significa ‘de color rojizo brillante’.[8]

Taxonomía

Los datos genéticos indican que la presente especie es hermana de Synallaxis cherriei (cuyo espécimen tipo ya fue alguna vez considerado un individuo aberrante de la subespecie amazonica de la presente);[9]​ ambas están cercanamente emparentadas con S. cinnamomea. La distintiva subespecie omissa puede ser una especie separada, pero su canto es igual al de las otras subespecies. La diferenciación y la distribución de las subespecies es incierta y el arreglo presentado es tentativo; algunas subespecies descritas pueden no ser distinguibles; mientras pequeñas series de especímenes del norte de Bolivia sugieren que la oscuridad de la coloración del plumaje varía clinalmente desde el oeste de la Amazonia hasta el extremo este de Bolivia (cerca de la localidad tipo de tertia); son necesarios análisis más amplios y profundos.[5]

Subespecies

Synallaxis rutilans dissors en Presidente Figueiredo, Amazonas, Brasil.

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y Clements Checklist/eBird,[11]​ se reconocen siete subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]

  • Synallaxis rutilans dissors Zimmer, J.T., 1935 – oriente de Colombia (Vichada, Guainía), sur de Venezuela (Amazonas, Bolívar), las Guayanas y el norte de Brasil (al este del Río Negro).
  • Synallaxis rutilans caquetensis Chapman, 1914 – suroriente de Colombia (Meta, Caquetá, Guaviare y Vaupés), oriente de Ecuador y nororiente de Perú.
  • Synallaxis rutilans confinis Zimmer, J.T., 1935 – noroeste de Brasil (al oeste del río Negro).
  • Synallaxis rutilans amazonica Hellmayr, 1907 – oriente de Perú, oeste y centro de Brasil (sur del río Amazonas, al este hasta el río Tapajós) y norte de Bolivia (Pando y norte de Beni).
  • Synallaxis rutilans rutilans Temminck, 1823 – centro este de Brasil, desde el río Tapajós hasta el río Tocantins, sur a noreste de Mato Grosso.
  • Synallaxis rutilans tertia Hellmayr, 1907 – suroeste de Brasil (sur y suroeste de Mato Grosso) y oriente de Bolivia (oriente de Santa Cruz).
  • Synallaxis rutilans omissa Hartert, 1901 – desde el río Tocantins hacia el este hasta el norte de Maranhão (oriente de Brasil).

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Synallaxis rutilans». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de marzo de 2015. 
  2. Temminck, C.J.; Laugier de Chartrouse, M. (1821–1838). Nouveau recueil de planches coloriées d’oiseaux, pour servir de suite et de complément aux planches enluminées de Buffon, édition in-folio et in-4° de l’Imprimerie nationale, 1770 (en francés). Vol. III. No. 241–361 pp. 1–402. París: Levrault. livr.38, pl.227 fig.3; Synallaxis rutilans. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.51468. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de marzo de 2015. P. 104. 
  4. a b Pijuí Rojizo Synallaxis rutilans Temminck, 1823 en Avibase. Consultada el 24 de mayo de 2018.
  5. a b c d e Remsen, Jr., J.V. (2020). «Ruddy Spinetail (Synallaxis rutilans), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 28 de junio de 2023. 
  6. a b c d e Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Synallaxis rutilans, p. 279, lámina 5(7)». 
  7. a b João-teneném-castanho Synallaxis rutilans en Wikiaves.
  8. a b Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Synallaxis, p. 376; rutilans, p. 344». 
  9. Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x. 
  10. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (ed.). «Ovenbirds & woodcreepers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 30 de enero de 2020. Versión/Año: 10.1./2020.
  11. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés). 

Enlaces externos

  • Videos, fotos y sonidos de Synallaxis rutilans en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Synallaxis rutilans en xeno-canto.
  • Fotos y sonidos de joão-teneném-castanho Synallaxis rutilans en Wikiaves.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1273878
  • Commonscat Multimedia: Synallaxis rutilans / Q1273878
  • Wikispecies Especies: Synallaxis rutilans

  • Bases de datos taxonómicas
  • ADW: Synallaxis_rutilans
  • BOLD: 111274
  • Avibase: FF69CFDBAB9A8ABD
  • BirdLife: 22702360
  • eBird: rudspi1
  • EOL: 1050211
  • GBIF: 2484963
  • GlobalSpecies: 910793
  • iNaturalist: 11013
  • ITIS: 563243
  • NCBI: 858335
  • UICN: 22702360
  • uBio: 2339363
  • Xeno-canto: Synallaxis-rutilans
  • Wd Datos: Q1273878
  • Commonscat Multimedia: Synallaxis rutilans / Q1273878
  • Wikispecies Especies: Synallaxis rutilans